top of page

En las obras del Pía Barros, hay características de la literatura feminista como erotismo, independencia del hombre, igualdad social y de los sexos y cuestionamiento de patriarcado. Barros usa palabras y temas sensuales para fortalecer sus lectores, especialmente las mujeres. En “Cartas de inocencia” y “Cuando Santiago está a oscuras”, las protagonistas femeninas fuertes de Barros exploran el goce en su sexualidad y cuerpos sin la ayuda directa de los hombres. 

 

En “Cartas de inocencia,” Elisa ya tiene opiniones negativas de Ernesto, su amante, pero su cuerpo es débil y ella confía en los deseos carnales y físicos de él. Al final, la mente de Elisa derrota el cuerpo y rompe la relación entre ella y su amante. En realidad, la obra del Barros es una treta porque “la deliciosa sorpresa que nos depara el final del cuento [ … ] es el descubrimiento de que todo este escenario (es decir, el intercambio epistolar) ha sido el producto exclusivo de la imaginación de Elisa” (Niebylski 75). “Cartas de inocencia” muestra la autoseducción de una mujer. Barros les dice a las mujeres que es posible despertar la sexualidad sin la ayuda de los hombres. Este cuento tiene contenido tabú como la masturbación de Elisa y la idea que una mujer puede tener los fetiches (Niebylski 76). Para Elisa, las cartas con sus propios deseos se convierten en algo placentero. El tema de este cuento es las mujeres tienen el poder para tener independencia de los hombres en cada parte de sus vidas especialmente sus cuerpos y sexualidad. 

 

En “Cuando Santiago está a oscuras”, la mujer tiene el control en la relación y su amante tiene que obedecer los deseos de ella, quién prefiere mantenerlo a distancia con una máscara. Barros usa la idea de marianismo en reverso. Típicamente, el hombre tiene el control y crea las fronteras de la relación. El marianismo, sin embargo, tiene consecuencias y “Barros representa así las consecuencias, en reverso, de la serie de prohibiciones respecto del erotismo femenino en una imagen de absurda dominación” (Ojeda 106). En este cuento, la mujer domina al hombre con sus reglas para su ritual semanal. También, la protagonista en este relato despierta su sexualidad cuando ella se da cuenta gustarle el desviste de los maniquíes especialmente el maniquí del yeso (Ojeda 106). También, es irónico que el escenario de este cuento sea una tienda de ropa porque Nelly Richard dice que “ [una tienda de ropa] estimular las fantasías de cambio” (Ojeda 107). En este cuento, la protagonista sueña sobre cambios de los géneros y sexualidad de una mujer. La protagonista es un poco tímida porque ella está en guerra con su misma. Ella está consciente que “una mujer de su edad ya no puede aspirar al amor ni a la pasión erótica excepto a través de un simulacro” (Ojeda 107) . El hombre necesita llevar una máscara durante su reunión sexual para parecer como una simulación. Por eso, la mujer está libre para disfrutar en sus acciones sexuales sin riesgos emocionales. En este cuento, Barros usa el tema de cuestionamiento de patriarcado como la mujer explora su sexualidad de una manera que a la iglesia no le gusta. 

 

Barros quiere un cambio para las mujeres. Sus obras y talleres literarios enseñan a las mujeres que ellas son fuertes y pueden la habilidad para cambiar sociedad con sus ideas, escritos y acciones. Barros es una feminista de su tiempo y corrió riesgos con sus obras con contenido tabú como la masturbación, el goce del sexo y autoseducción más que seducción de una mujer por un hombre. 

 

 

Referencias
 

Nelson, Alice A. Political Bodies: Gender, History, and the Struggle for Narrative Power in Recent Chilean Literature. London; Lewisburg [Pa.];: Bucknell University Press, 2002. Web.

 

Muhs, Gabriella Gutiérrez Y. Communal Feminisms: Chicanas, Chilenas, and Cultural Exile: Theorizing the Space of Exile, Class, and Identity. Lanham: Lexington, 2007. Print.

 

Muñoz, Willy O. Polifonía de la marginalidad: la narrativa de escritoras latinoamericanas. Providencia, Santiago [Chile]: Editorial Cuarto Propio, 1999. Web.

 

Barros, Pia, and Carmen Galarce. “Pia Barros: la generación del desencanto y la pérdida de utopías”. Confluencia 13.1 (1997): 221–227. Web...

 

Cardone, Resha Sophia. "A remecer consciencia en Chile y en el extranjero: una conversación con Pía Barros sobre las antologías ¡Basta." Contracorriente: A Journal of Social History and Literature in Latin America 11.1 (2013): 328-44. Web.

 

Niebylski, Diana C.. “Semiologías del deseo en "Signos bajo la piel", de Pía Barros”. Revista Chilena de Literatura 55 (1999): 67–83. Web...

 

Ojeda, L. Cecilia. “Entre simulacros y enmascaramientos: "Cuando Santiago está a oscuras" y "Cartas de inocencia," de Pía Barros”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 23.1 (1998): 101–117. Web…

 

Saide Cortés Jacob, Ester. "El Relato Femenino De La Subordinación En La Novela El Tono Menor Del Deseo De Pía Barros." Taller de Letras 43 (2008): 105-20. ProQuest. Web. 2 Feb. 2016.

CONCLUSÍON

© 2016 by Gabby Dyke. Proudly created with Wix.com

bottom of page